Capítulo 9: «Europa trabaja y nosotros de puente

“EUROPA TRABAJA Y NOSOTROS DE PUENTE”

Sí señores, esto es una muestra de crítica: crítica a un sistema laboral anticuado, crítica a una clase política desfasada, crítica a una sociedad sedentaria, que por mucho que critique a los políticos por la situación actual, no se da cuenta de que lo que verdaderamente potencia la economía y el crecimiento de un país es la actitud de cada uno: de cada empresa, de cada PYME, de cada autónomo, de cada estudiante, de cada obrero. En fin, luego nos extraña que no se nos tenga en cuenta a la hora de la toma de decisiones importantes en organismos como la UE.

Como saben, durante esta semana ha tenido lugar una cumbre entre los países miembros de la UE cuyo propósito era acordar una serie de medidas que permitan estabilizar la situación actual del Euro y de países como España e Italia, que son de suma importancia para la supervivencia de la moneda común.

Sé que mi opinión no es nada populista, e incluso yo en ciertos momentos no la comparto, pero en aquellos momentos (como éste) en que me paro a reflexionar y a pensar en el porqué de la situación actual de este país y en el porqué de la situación de nuestra sociedad, caigo en la cuenta de que todo tiene su punto de origen en la cultura.

Yo soy una persona cristiana, creyente, pero me parece que en la actualidad, la religión no debería ocupar una situación privilegiada en la sociedad sino una situación que la equipare a otras disciplinas. ¿O a caso el día que España ganó el Mundial fue fiesta nacional y la gente dejó de trabajar? Está claro que la gente está mucho más feliz cuando ganamos el mundial que cuando es la Virgen del Pilar ¿Por qué un país en el que (a pesar de que la mayoría seamos cristianos) poquísima gente practica la religión, todas las fábricas, empresas, compañías, autónomos y demás trabajadores tienen que parar por festividades religiosas? (No incluyo Navidad ni Semana Santa, puesto que son descansos necesarios para todos y en otros países también se realizan, sino con el sentido religioso con otro sentido) Me parece correcto que se celebren las fiestas patronales de cada pueblo, y que haya una cantidad estipulada de días festivos, pero no es aceptable, desde mi punto de vista que cada dos por tres tengamos fiestas debido a motivos religiosos, como en este caso es La Inmaculada o como la Virgen del Pilar en octubre. Claro, yo entiendo que para los diferentes gobiernos que han estado en el poder no es una medida populista ni atractiva, pero es una medida, bajo mi punto de vista, necesaria; al fin y al cabo la reducción de los días festivos supondría un pequeño aumento de productividad de nuestra economía.

¿Ustedes se imaginan a las industrias alemanas o francesas dejando de ir a trabajar por motivos religiosos? Oiga, yo creo que el que quiera celebrar un motivo religioso tiene el domingo para ello, de manera que si de verdad queremos salir del oscuro pozo en el que nos encontramos metidos arrimemos un poco el hombro todos, y pensemos en que lo que puede no ser tan bueno hoy puede que lo sea mañana, y que para superar un periodo de vacas flacas, lo necesario es hacer que crezca el prado donde estas tenga qué pastar. Así que les invito a la reflexión, si queremos ser importantes en Europa y en el mundo, debemos comenzar por cambiar algunos aspectos de la sociedad.

Carmelo Ruiz Simón

Capítulo 7: «La paz es la mejor inversión para Euskadi»

Habría sido toda una desfachatez por mi parte, empezar a redactar este conjunto de reflexiones, sin haber consultado antes el blog de Mikel Buesa, Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y uno de los mayores expertos en cuanto al ámbito económico que rodea al País Vasco y más en concreto a la banda terrorista ETA. (sí, y digo “banda terrorista” porque aún no ha entregado las armas y no parece que tenga intención de hacerlo próximamente)

La semana pasada me senté a ver como de costumbre “Salvados”, uno de los programas más interesantes de la actualidad televisiva. ¿Quién iba a decirnos a los amantes de ese programa, que unos días después iba a proclamarse el “cese definitivo de la actividad armada”? Como a la gran mayoría de gente que vio el programa y comentó su opinión en Twitter en #borrandoaETA, el programa me supuso una gran emoción, y es que ver a alguien capaz de llevar a la calle el Conflicto Vasco con la naturalidad que lo hizo “El Follonero” fue toda una delicia.

No obstante, me decidí a escribir esta entrada justo el día siguiente al que ETA comunicó su “cese definitivo de la actividad armada”, cuando por casualidad tropecé con un artículo en un diario económico en el que se analizaba la situación económica y financiera que atravesaba la banda en los últimos años.

Y es que, parece ser que la crisis ha tenido algo que ver, es muy posible que numerosas empresas que cedieran a la extorsión de ETA. y a su chantaje dejaran de existir por la actual situación económica y la financiación de la banca cayera aún más.

Y digo aún más porque la verdadera decadencia económica de la banda se produjo en 2002, tras la promulgación en el Congreso Español de la “Ley de partidos”, que como muchos sabréis provocó la ilegalización de “partidos” como ANV, PCTV-EHAK, D3M, EH o la propia Batasuna. Se preguntarán: ¿qué tiene que ver esta ley con el “ahogo económico” de la banda? La respuesta es sencilla y lógica: La declaración de estos “partidos” como ilegales supuso que dejaran de recibir subvenciones tanto del Gobierno Español como del Vasco, por lo que la banda terrorista veía muy mermada la entrada de capital, ya que las otras fuentes de financiación eran la extorsión y el tráfico ilegal de drogas o armas; actividades que ni mucho menos permitían a ETA mantener esos niveles de actividad que si tuvo, por ejemplo durante los años 90, cuando recibía cerca de 25 millones de € al año (en cantidades actuales y valorando la inflación, ya que antes teníamos la peseta). En la actualidad la organización terrorista ingresa “solamente” 8,1 millones de € más o menos al año. Hemos de recordar el importante papel que ha jugado en la economía de la banda el llamado “impuesto revolucionario”, que era un chantaje que se hacía a empresarios de diversas compañías vascas a los que se les amenazaba con la muerte en caso de no cumplir con los pagos que unilateralmente decidía la propia ETA.

(Dificultades con wordpress me han impedido mostrarles un gráfico con las fuentes de financiación de la banda del último año)

Analizado en primer lugar, el entorno económico de ETA, pasemos a analizar el impacto que ha tenido tanto en la economía vasca como en la española.

Para comenzar, el daño económico causado en el País Vasco ha sido doble, ya que además de las pérdidas en infraestructuras, reparación de bienes, subvenciones a las víctimas y demás gastos; está por otra parte la menor generación de riqueza.

Mikel Buesa, en uno de sus análisis tasa, en un 20% del PIB, la pérdida de riqueza ocasionada por la vía de “menor producción” (inversiones que por la existencia de ETA se han llevado a otras CC.AA., por ejemplo), es decir, que de no existir la banda terrorista, el PIB vasco sería un 20% mayor, lo que es una auténtica barbaridad, desde mi humilde punto de vista. A esto, hemos de sumar, como he dicho antes, los 680 M€ por daños personales y materiales.

Por no hablar de la pérdida de atractivo turístico que ha perdido Euskadi en épocas de lucha armada. Los datos revelan que durante la tregua de 1998 la cifra de visitantes aumentó un 27%, y que en la de 2006 y 2007 lo hizo en un 15%.

Para finalizar, les dejo un pequeño documento gráfico en que se muestra el coste promedio anual, a precios de 2002, que ha producido el terrorismo de la banda y que hemos tenido que sufragar todos los españoles con nuestros impuestos.

Período 1993-2002

Período 2003-2008

Millones de €

%

Millones de €

%

Daños personales

8,36

1,2

9,45

1,39

Pensiones a víctimas

34,42

4,94

32,76

4,82

Daños materiales

310,92

44,58

125,23

18,41

Costes Seg. Social

343,72

49,28

512,65

75,38

Coste total anual

697,43

680,11

Espero que este conjunto de datos, reflexiones personales y (muy importante) pensamientos adquiridos de otros autores, les hayan podido “revelar” un aspecto de la banda tal vez no muy conocido y no muy analizado en los medios de comunicación. Si esto no ha sido así y por en contrario les he aburrido con todos estos números, por favor les pido que “Disculpen las molestias”.

Carmelo Ruiz Simón

Capítulo 6: «Todo lo traen de China»

«Disculpen las molestias» vuelve a la palestra y lo hace de la mano de un servidor Carmelo Ruiz.

El otro día tropecé, casi sin querer, con un ejemplar atrasado del diario El País, como se trataba de un periódico dominical, lo cogí, en aras de echar un vistazo a esas hojas color salmón (que pueden parecer tan complicadas de entender a primera vista) y lo que ha surgido ha sido esta pequeña reflexión que espero sirva para aclarar un poco a aquel que no entienda las ventajas e inconvenientes de la globalización, ese término, que tan a la orden del día está.

Resulta que en una de estas páginas pude leer un artículo de Jeffrey Sachs en el que hacía un resumen de su último libro “The price of Civilizations”. En él (en el resumen), daba una visión muy clara de la situación actual que atraviesa la economía y daba algunas premisas para intentar salir del círculo vicioso en el cual tan metidos estamos y del que parece “jamás podremos escapar”. Además, el autor hacía especial hincapié en el término “globalización”, señalando dos aspectos que trataré de desgranar a continuación:

¨ 1.- La globalización es una de las grandes culpables de que aquella crisis financiera que surgió allá por el año 2008 nos despertara (a los españoles) de nuestro “sueño inmobiliario”, es decir, de que todos los países del mundo vieran sus economías afectadas, de uno u otro modo debido a la situación que se vivía en EE.UU.

¨ 2.- Por otra parte, el autor señalaba los aspectos positivos de la globalización, que no son pocos.

Entonces, ¿hemos de pensar que es mala la globalización? Mi posición en torno a esta pregunta es rotunda: No. Nos equivocamos si decimos que la globalización nos afecta negativamente, mira a tu alrededor y probablemente el 80% de las cosas que veas (ropa, muebles, libros, tecnología, etc.) se habrá producido fuera de España. De hecho, está comprobado con estudios estadísticos que en los últimos años (20 ó 30) el nivel de vida ha aumentado muy significativamente, lo que se debe, en gran medida a un aumento del comercio internacional, que ha permitido la especialización de los diferentes países en términos de producción interna.

En apología a lo que se menciona en el artículo citado, lo que la globalización necesita es que nos adaptemos a ella. Algunos ejemplos claros de esta adaptación son las políticas de fomento de la innovación o las inversiones en educación que nos permitirán en un momento dado competir con el resto de países y con sus trabajadores.

Lo que pasa es que las elecciones condicionan mucho a los partidos políticos, de manera que aplican medidas a corto plazo, sin pensar en el largo, es por ello que se hará tan difícil salir del bucle ya que normalmente, los cambios estructurales, que tan necesarios son en este momento, conllevan mucho tiempo y ciertos sacrificios a corto plazo que perjudicarían a la imagen de los partidos ante sus votantes.

Capítulo 5 :Sonorama14

Un ambiente acogedor, actividades de ocio de todo tipo y sobre todo buena música son los ingredientes de uno de los mejores festivales de música alternativa de España, Sonorama.

Aranda de Duero acogió el pasado fin de semana la decimocuarta edición de Sonorama Ribera. Con un cartel envidiable que contaba con la presencia de artistas de la talla de Ivan Ferreiro, Nacho Vegas, Xoel López o La habitación Roja, Sonorama recibió durante 4 días, del 11 al 15 de Agosto, a más de 20.000 personas. Aparte de los citados anteriormente cabe destacar las actuaciones de Dorian, Supersubmarina, Orquesta poligonera y un largo etcétera. Pero en especial las de Dos bandas y un destino ( Arizona Baby y Los coronas ) y Rinôçérôs. Ambos ofrecieron un espectaculo inespugnable e hicieron moverse al público al ritmo de sus guitarras. Ademas los primeros nos deleitaron con un montaje de videos con temática western entre los que aparecían entre otros el gran Cleant Eastwood. Los franceses Rinôçérôs fueron los más destacados. Su gran movilidad hizo botar a todo el público con algo que no se muy bien cómo describir, pero que los demás grupos no supieron sacar. Quizás el único pero fue la corta duración de los conciertos, pero tratandose de un festival con un número de grupos tan grande es comprensible. Además de la intromisión de Amaral en el cartel, la cual se utilizó como reclamo para aumentar la recaudación económica.

Aparte del recinto ferial en el que se encontraban los dos escenarios principales Heineken y Ribera , una carpa para los pequeños grupos que intentan hacerse paso en el panorama musical, y el polideportivo destinado a los Dj, también pudimos disfrutar de conciertos en medio de la localidad, más concretamente en el escenario Bodegas, donde Fuel Fandango «se salió», y en el escenario Red Bull.

Sin duda un reclamo para todos los que amamos este tipo de música. También me gustaría constatar que en los cuatro días no vi ni una discusión, ninguna pelea, y tampoco ningún tipo de altercado de este tipo. Más bien todo lo contrario. Como ya he dicho antes nos encontramos un ambientazo.

Por último, para los que tengáis ganas de disfrutarlo en primera persona, el año que viene es el momento. Ya que es el decimoquinto aniversario de Sonorama Ribera, hecho que nos garantiza un cartel de bandera.

Por Mario Gutiérrez Eguizábal.

Capítulo 4: La caja tonta es cada vez más tonta

Paleto: Dicho de una persona o de una cosa: Rústica y zafia. Esta es la definición de paleto según la R.A.E. Sin embargo, hace unos días mientras hacía zapping llegué a parar a Telecinco. En ese momento se estaba emitiendo el famoso programa Mujeres , hombres y viceversa. Sin previo aviso, escuché algo que captó toda mi atención. Miriam Sánchez realizó una muy desacertada intervención. Y como si de una reputada licenciada en filología hispánica se tratase se aventuró a afirmar que , un paleto es alguien de pueblo. La ex compañera de trabajo del superdotado Nacho Vidal, y ahora colaboradora de varios programas de la cadena Tele 5, se creía en posesión de la verdad en todo momento, y ni siquiera tuvo la dignidad de rectificar más tarde. Cuando escuché semejante calamidad comencé a recordar a gente que son referentes en diferentes ámbitos de la cultura española, y que además son de pueblo. Varios ejemplos muy evidentes son Joaquín Sabina, Pedro Almodovar, Miguel Hernández, Francisco de Goya, e incluso hasta un premio nobel como lo fue el doctor Santiago Ramón y Cajal. Así que, si ser un paleto es parecerse a todos los citados hace unos instantes, yo quiero ser el más paleto del mundo, y como soy de pueblo no voy mal encaminado.

Creo que la introducción que ustedes acaban de leer ahora mismo es un perfecto extracto de lo que significa la televisión, y sobretodo Tele 5. Una tele-basura, nunca mejor dicho. ¿ Por qué la programación dominante es la de los realitis y de los programas del corazón? Simplemente porque captan mucha más audiencia que cualquier programa cultural. Estos son los que creo otorgan el término a la televisión de caja tonta. Por supuesto, la cadena que más cumple estos requisitos es Tele 5. Unos ejemplos clarísimos son Sálvame, Mujeres y hombres y viceversa, Vuélveme Loca… En definitiva cualquiera. Uno de los más llamativos es el presentado por Emma García, El juego de tu vida, o como yo y algún amigo lo llamamos, Joder vidas por dinero. No pierdo el tiempo en explicarlo, ya que el título con el que lo hemos apodado lo resume a la perfección. Otro muy llamativo es el famoso, aunque para mi imcomprensible, Sálvame. Aquí Jorge Javier y sus «colegas», como si de una reunión de amigos se tratase, se reunen todos los días para opinar sobre todo y de todas las formas posibles. No importa que sea un programa que ven miles de personas, ellos no saben guardar las formas, sobre todo Belén Esteban (un claro ejemplo de parásito social ). Ellos comen, beben, se levantan y se marchan cuando les place, contestan a llamadas telefónicas, insultan… Qué sera lo siguiente, la pérdida de gases quizás, o quizás ya halla ocurrido pero nosotros, los paletos, estabamos perdiendo el tiempo leyendo o viendo una película.

Sin embargo no sería justo generalizar ya que hay intrépidas cadenas que se atreven a ofrecer una programación cultural e intelectualmente apta para quienes no queremos matar neuronas viendo telebasura. Por ejemplo, La 2 de rtve . Mirando su programación podemos encontrar excelentes programas como Versión Española, Días de cine, Página 2, Imprescindibles( cuyo reportaje de ayer trataba sobre el menionado Miguel Hernández ), Gafapastas… Todos ellos nos ofrecen un objetivo común, el de entretener mediante la cultura.

Uno de los mayores cómicos de la historia del cine, Grouxo Marx, dijo una vez: «La televisión es muy educativa, cuando alguien la enciende yo me marcho a otra habitación a leer un libro». Y esque no se equivocaba en nada. Bueno si, en las excepciones que acabamos de citar como La 2, claro que por aquel entonces no existía nada semejante. Así que por favor,si quieren ser personas culturalmente aceptables, cuando alguien encienda la tele busquen La 2, sino apaguenla y váyanse a otra habitación.

Por Mario Gutiérrez Eguizábal.

Capítulo 3: Dependencia recíproca

Con mi primera entrada pretendo romper con el esquema dominante durante estas jornadas de recuerdo a la guerra civil marcado por las entradas de Mario y Carmelo. En esta mi primera entrada pretendo hacer un estudio de la relación entre política y periodismo. Sin más dilación comenzamos.

Elegidos –o no– democráticamente –o no–  en los comicios, políticos de todos los niveles, van adquiriendo progresivamente una asociación conformada por su nombre, aspecto físico y voz en la mente de cada uno de los ciudadanos debido a la gran presencia que tienen en los medios de comunicación. Esto nos hace plantearnos una cuestión, ¿hasta qué punto la política ejerce una influencia sobre los medios de comunicación con la agenda que van marcando cada día? Decisiones políticas concertadas entre paredes que parecen carecer de trascendencia alguna, son las que cuando maduran alcanzan el nivel de noticia y son arraigadas por informativos y líneas de tinta.

Ambas esferas están en inferioridad. Conformamos conjuntos cerrados, pero acatamos el sometimiento al resto de conjuntos, al igual que John Venn demostrara en sus estudios. Es necesario que la política sea vista de cara a una tercera existencia, los súbditos; en este caso hablamos de la ciudadanía. Por tanto, las tres esferas están interconectadas y estriban entre ellas; pero como ya hemos comentado, tienen una delimitación concreta.Política y medios de comunicación adquieren así una dependencia mutua que solo está fomentada por intereses; mientras que los políticos necesitan de los medios para promover su imagen, su marca personal y lo que es más importante, la imagen de su respectivo partido político o agrupación sindical; los medios de comunicación dependen de las noticias políticas –en las que la búsqueda se acota notablemente– ya que no olvidemos que son empresas privadas que siempre optan por obtener beneficios.

Sí es cierto que la política es el nacimiento de muchas de las noticias, y que esta área copa muchos titulares, sin embargo, no puede aprobar que su poder se radicalice; si esto llegase a suceder los supuestos súbditos se convertirían en verdaderos detractores de un régimen que solo se desquebrajaría por completo si el cuarto poder lo abandonaría de la misma manera.

Vemos como todas las esferas tienen una categoría, pero ninguna de ellas debe sobresalir entre las otras dos; solo se deben limitar a ejecutar su función para que el mecanismo de democracia simplemente sea perfecto.

Con esta reflexión, un tanto generalista, pretendo realizar una equiparación entre lo susodicho y la situación en la que nos encontramos las tres personas que hemos puesto en marcha este blog. Así, querría manifestar que nuestro espacio no tiene límites, ni está conformado como un régimen estricto; en estas líneas –y las futuras– pretendemos hablar de todo tipo de aspectos que llenan nuestras vidas; no por esto, alguno de nosotros debe aislarse en su afán por escribir, y la comunicación entre los tres debe primar. Meramente somos tres chavales ilusionados por motivar, a partir de ahora y a cuantos más mejor, la reflexión y el debate entre ustedes, los que nos han estimulado a nosotros a iniciar esta andadura.

Víctor Ruiz-Alejos Forcada

@vitucio

Capítulo 2: Pérdida de muchos, memoria de pocos.

Recordando la fecha tan importante que se vivió ayer, me gustaría comenzar mi participación en este blog con un pequeño resumen de un aspecto de la Guerra Civil que, si bien no ha sido olvidado, considero que no ha recibido la suficiente importancia y que ha supuesto una pérdida irreparable e irrecuperable para la sociedad española. Me refiero al exilio.

Tras el alzamiento militar de los insurrectos, en el verano de 1936 y su posterior avance por tierras españolas, cientos de miles de personas, niños, ancianos, mujeres y hombres de todas las edades y de todas las profesiones se vieron obligados a abandonar su patria en busca del asilo político de otros países.

Me gustaría hacer, en este artículo, especial hincapié en la actitud que tuvieron otros países ante la inminente y masiva llegada de refugiados españoles. Tras haberme documentado, por medio de libros y algún que otro reportaje, puedo concluir algunos generalismos que, por otra parte, no han de ser tomados como verdades absolutas, pero sí como juicios basados en hechos reales y testimonios verdaderos de algunos afectados.

En primer lugar me gustaría destacar la repulsión con la que “fuimos” recibidos en Francia. La región de Perpignan, con apenas 300.000 habitantes cuya capital recibe el mismo nombre, se vio invadida por miles de refugiados españoles, a los cuales, la policía francesa fue dividiendo en la frontera y fue enviando a estas personas en diversos trenes a diferentes puntos del país con unos fines diversos, lo que supuso la separación de miles de familias, muchas de las cuales jamás han vuelto a ser recompuestas. El gobierno francés, años más tarde, en un “acto de cobardía”, reclutó, en primer lugar a milicianos españoles que se encontraban en los campos de concentración extendidos principalmente por las costas mediterráneas del sur de Francia, para hacer frente a la invasión nazi en la II Guerra Mundial. Los españoles, movidos por la voluntad de defender una república, como era Francia, destacaron por su valentía, coraje y honradez (recordemos que los soldados españoles no aceptaban recompensas monetarias por la lucha, debido a que consideraban más importante el triunfo de los ideales republicanos que unas cuantas monedas) en los frentes del noroeste francés. Más tarde, gracias a esto, se dejaría de emplear el término despectivo “rojos” entre el pueblo francés para referirse a este contingente de españoles simplemente como “republicanos”.

Algo bien distinto ocurrió en México. Lázaro Cárdenas (considerado por muchos el mejor presidente de la historia del país maya) abrió de par en par las puertas de su nación a todos los exiliados republicanos sin excepción (después de haber ayudado al gobierno de la República hasta el último día de la Guerra). La política de Cárdenas, en ese sentido tuvo mucha lógica, consiguió que gran cantidad de intelectuales se afincaran en su país y que otra gran cantidad de personal cualificado (educado durante los años de la república) hiciera lo mismo: filósofos, profesores, médicos, matemáticos, militares, escritores, pintores, cantautores y un largo etcétera de personalidades con un gran reconocimiento posterior. Esto, supuso, sin lugar a dudas, como antes he dicho, una pérdida irreparable para nuestra sociedad, puesto que hoy en día un buen número de estos intelectuales viven o han vivido en otros países y han trabajado para ellos contribuyendo en su desarrollo.

Sin duda recordaréis personajes célebres del exilio español como son Picasso, Antonio y Manuel Machado, Pablo Neruda, Max Aub, Luis Buñuel, Félix Candela, Luis Cernuda, José Gaos, Recassens Sitges y tantos otros que sería imposible su enumeración aquí.

Por ello, como homenaje a estos exiliados célebres y a aquellos que no lo fueron, pero para los que estoy seguro guardaremos un lugar siempre en nuestros corazones, he escrito esta, mi primera entrada, que espero sea de vuestro agrado.

Carmelo Ruiz Simón

Capítulo 1: La Guerra Civil (75 aniversario)

Hoy, 18 de julio del 2011, se cumplen 75 años de unos de los hitos más importantes de la historia de España, la Guerra Civil.

El gobierno de Casares Quiroga se desmoronaba ese mismo día tras el levantamiento militar que se dio en Melilla por parte de algunos enemigos de la República, en nombre del general Francisco Franco. Este acto fue el detonante de tres fatídicos años en la historia de España (1936-1939) , sin tomar en cuenta los años de represión franquista que les sucedieron con la dictadura.

Miliciano, fotografía de Robert Capa

Ayer mismo, mientras leía el diario «El País», me sorprendía ante un reportaje en el que se entrevistaba a los que vivieron en primera persona la guerra. Se decía que el 18 de julio era un día muy caluroso. La mañana se planteaba tranquila. La gente acudía rutinariamente a sus trabajos, sin embargo, la radio republicana comenzó a advertir el levantamiento militar que había tenido lugar en Marruecos. Rápidamente se cerraron los negocios, y toda la población acudió atemorizados a sus casas. Personajes emblemáticos como «La Pasionaria» llamaban a las fuerzas republicanas a levantarse y oponerse totalmente a éste golpe de estado, incluso llamando a la toma de armas. Entretanto el general Franco se encontraba en Las Palmas, sin sufrir ningún peligro. El gobierno se vio obligado al traslado debido al empuje del fascismo. España se cernía alterada, asustada y a la espera de ver cómo se sucedían los acontecimientos.

Cierto señor advertía en un reportaje emitido esta mañana en la cadena SER que él y sus hermanos comenzaron a darse cuenta de lo que se les venía encima cuando comenzaron a ver muertos por las calles, y cuando empezaron a escuchar ametralladoras y bombas como sonido de fondo. Un sonido que se mostraría cada vez más frecuente y con más intensidad. Otro caballero, perteneciente al bando republicano, que vivió la guerra en primera persona, contaba que mientras estaba en un campo de concentración, todos los días incautaban a unos cuantos hombres y los ponían junto a la pared de un cementerio contiguo. Éste decía que durante las mañanas ,él y sus compañeros permanecían en silencio, un silencio sepulcral, con el fin de escuchar todos los tiros y así cuantificar las bajas que habían sufrido. Sin embargo el bando republicano no fue el único que recibió muchísimas bajas, y pasó por muchas penurias. Bien es cierto que fue el bando más afectado ya que perdió la guerra, pero también hubo dagnificados en el bando nacional. Otro protagonista de la guerra contaba que en cuanto escuchó lo que pasaba en la radio, no dudó ni un instante en alistarse en el ejército. Decía que los republicanos le arrestaron. Mientras le trasladaban en una camioneta consiguió escapar. Campo a través llegó hasta sus compañeros del bando nacional, pero éstos al no encontrar ninguna identificación que certificase su adhesión a Franco lo metieron en un campo de concentración.

Muchos fueron los que se vieron obligados al exilio, otros ni siquiera consiguieron sobrevivir, entre los cuales se encuentran figuras tan importantes para éste país como es Miguel Hernández. Otros , los menos, lograron sobrevivir pasando inimaginables penurias para los que hemos tenido el privilegio de nacer en un estado democrático y pacífico. Sin duda una guerra nunca tiene ningún lado positivo. Únicamente tenemos que echar la mirada 75 años atrás para darnos cuenta de los errores cometidos y no volver a caer en la misma piedra.

Finalmente me gustaría anunciar que esta misma tarde, a eso de las 17:00 se recupera en la cadena SER, el radioteatro de la mano Emma Cohen. Quien ha adaptado la brillante obra «Las bicicletas son para el verano». Ópera prima de una de las mayores figuras de la escena que ha dado España, Don Fernando Fernán Gómez. No se ustedes que harán, pero yo particularmente no pienso perdérmelo.

Por Mario Gutiérrez Eguizábal.

Capítulo piloto

Hola ¿ qué tal?. Bienvenidos a un nuevo proyecto que nace de la mano de tres bisoños del mundo. Tres jóvenes arnedanos nos unimos en esta ocasión para crear un blog, que pretendemos sea versátil.
La temática será muy variada, ya que hemos decidido escribir de lo que nos plazca en cada momento, ya sea cine, literatura , economía, política, arquitectura, gastronomía… Es cierto que nuestros conocimientos son totalmente incompletos, sin embargo, pienso que con 19 años que poseemos, estamos todavía en formación. Con lo cual, el paso del tiempo irá dictaminando nuestro progreso, que quedará patente en esta bitácora de lo imaginable.
Un futuro periodista, Víctor, un futuro innovador en negocios internacionales, Carmelo, y un futuro cineasta (o eso espero) , un servidor, Mario, aunamos nuestros conocimientos con el fin de entreteneros y poder robaros unos minutos de vuestro valioso tiempo.
El motivo de la unión es evidente. En primer lugar buscamos cierta amplitud de conocimientos y puntos de vista, así como una intentona de ampliar paulatinamente nuestros lectores. Porque ya se sabe que tres cabezas piensan mejor que una.
Así pues comenzamos, con el principal objetivo ocioso y cultural, de divertirles y poco a poco ir ganando adeptos.
Con todo esto dicho, solo me queda advertirles de antemano que, puede resulte algo arbitrario y ,quizás, algo categórico. Sin embargo es algo que realizaremos con toda nuestra alma. Esperamos que esto se refleje en cierto progreso. Por lo que sólo falta rogarles que, por favor, disculpen las molestias.

Por Mario Gutiérrez Eguizábal.